Si bien la
esencia del blog es abordar temas relacionados con las estadísticas del fútbol,
hay una discusión que está en pleno apogeo en el ámbito internacional del
deporte más lindo de todos: los ingresos de los clubes por los derechos
televisivos. Como la cuestión está relacionada con los números –aunque sean
otro tipo de números-, Guarismos no se va a privar de aportar su granito de
arena al debate. Aquí algunas cifras a tener en cuenta y a qué se debe el
conflicto.
A
principios de la temporada 2011/12, el comienzo de dos de las ligas más
importantes estuvo en peligro. El Calcio logró resolver el conflicto horas
antes de que la huelga de jugadores postergue el inicio de la competencia. Pero
en España las cosas no fueron de la misma manera: la Asociación de
Futbolistas Españoles (AFE) reclamó durante dos meses que la Liga de Fútbol Profesional
(LFP) haga más suculenta la bolsa del fondo salarial –hasta ese momento de 10
millones de euros-, para solventar los sueldos adeudados por los clubes.
¿En Europa
también les deben dinero a los jugadores? Sí, eso que aqueja a muchos de los
que están de este lado del Atlántico también hace mella en el “viejo continente”.
La primera
fecha de la Liga
de las Estrellas tuvo que ser posterga porque el acuerdo entre las partes
recién se resolvió el 25 de agosto, a un día de que se deba disputar la segunda
jornada. Si bien no se dieron a conocer los montos, la LFP cedió y acrecentó el
caudal para asegurar las remuneraciones y permitió que aquellos profesionales
que no cobran después de cierto tiempo puedan desvincularse de los equipos
deudores.
La
introducción sirve para afrontar el tema en un contexto, en el que los
compromisos asumidos por las instituciones no tienen sustento económico. Y,
parece que no lo tendrán, al menos por ahora.
España es
uno de los pocos países del fútbol de elite que no negocia los derechos
televisivos en conjunto, sino que cada institución lo hace por separado. Esa
desigualdad planteada hace que las diferencias entre “chicos” y “grandes” sean
cada vez mayores (historia conocida por estos lares, ¿no?).
Durante el
período 2011/2012, Barcelona y Real Madrid cobrarán 142 millones de euros cada
uno por la transmisión de sus encuentros. Mientras que Real Sociedad, Málaga,
Sporting de Gijón, Rayo Vallecano, Granada y Levante serán los que menos
percibirán, sólo 12 millones de la misma moneda. La brecha es superior al
1.000%.
¿En ese
contexto, la competencia es igualitaria? Evidentemente, no. El presupuesto
anual del conjunto catalán es cercano a los 450 millones. El de los equipos más
pequeños, apenas alcanza una décima parte.
Algunos
podrán esgrimir como argumento que los blaugranas generan otros ingresos –como
venta de camisetas, firmas con sponsors o giras mundiales-. Nadie pide la
socialización del negocio futbolero. Pero hay ejemplos, incluso en el
capitalismo, que demuestran que las desigualdades pueden ser mitigadas.
En la Premier League , los clubes
cobran todos el mismo “piso”; y, sus ingresos finales varían según los méritos
deportivos y el rating de televidentes. La diferencia, en el campeonato que más
dinero ingresa en esta materia, entre el que más cobra –Manchester United- y el
que menos –Blackpool- es de 24 millones.
El
conflicto español hizo que presidentes de clubes, como Villarreal y Sevilla,
pongan el grito en el cielo. Los sueldos que ellos se comprometían a pagar no
pueden ser afrontados por instituciones que ingresan un 10%, en relación a los
más poderosos.
En ese
sentido se puede hacer una analogía lineal, que puede o no ser fiel a los
acontecimientos; pero si se toma la lógica de los montos no sería tan
descabellada: los profesionales que militan en Rayo Vallecano son un 10% de lo
bueno que son los del Barcelona o el Real Madrid.
Aquí un
gráfico para darle sentido a tantas letras: